El desarrollo emocional de 0 a 3 años
Los bebés pasan por una serie de hitos en su desarrollo emocional, aunque cada uno tiene su propia personalidad de la que empezaremos a ver signos desde muy temprano. Con la expresión de las emociones comunicamos a los demás nuestros deseos, necesidades o intenciones y esperamos una respuesta. Para los bebés esta comunicación es vital ya que dependen de los adultos para todo.
Primeras señales de emoción
Los recién nacidos expresan sus emociones mediante el llanto, cuando necesitan algo, lloran. El llanto es distinto dependiendo de lo que le suceda. Si tiene hambre es un llanto rítmico, cuando está enfadado es un llanto arrítmico y forzado. El dolor les hace estallar de golpe y fuerte sin gemidos previos. Si es la frustración lo que les hace llorar, lo harán con dos o tres sollozos largos.
En los primeros tres meses de vida se pueden diferenciar las emociones más básicas. Sobre los nueve o diez meses los bebés ya pueden experimentar e identificar varias emociones a la vez. A partir de los dos años, cuando ya tiene conciencia de sí mismos, comienzan a controlar sus emociones. Y alrededor de los tres años se despiertan las emociones con las que evalúan, como la timidez o el miedo.
La conciencia del yo y el temperamento
Adquieren la conciencia del yo entre el año y medio y dos años. Con ella se desarrolla el conocimiento del resto del mundo y aparecen emociones conscientes como la timidez, la empatía o la envidia. A partir de los tres años ya aceptan normas, hacen planes, autoevalúan su conducta en sociedad mostrándose orgullosos, culpables, vergonzosos.
Cuento sobre las Emociones:
Creracion: Zuleika Rodriguez
La mañana Feliz
En una mañana calida zhoe esta feliz y empieza a jugar con su mascota (loqui) pero la mascota corre a tumba a su primo Angelel cual se pone triste y se puso a llorar al su hermana Camila se enojo y le dijo a su mama y fue su otro hermano Emilio el cual salio con miedo a esconderse; al rato todo se calmo y se pusieron a jugar y todo paso. fin
¿QUE ES EL APEGO?
Se define como
una vinculación afectiva
intensa, duradera, de carácter
singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su
interacción recíproca, y cuyo objetivo
más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de
amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección.
No se trata de un sentimiento
inmaterial, sino de conductas observables que comienzan de manera refleja. John
Bowlby (1907-1990) fue el primer psicólogo en desarrollar una "Teoría del
apego".1
Desde el punto de vista
emocional, el apego surge cuando se está seguro de que la otra persona estará
ahí incondicionalmente, lo que facilita que aparezcan la empatía, la
comunicación emocional y hasta el amor entre estas personas. Desde el punto de
vista cognitivo, la propia existencia de una relación de apego conlleva a la
construcción de un modelo mental de dicha relación, una imagen de cómo es el
propio niño, representaciones sobre la figura de apego y una teoría mental
sobre la imagen que la figura de apego tiene sobre el niño.
El vínculo
de apego suele aparecer en torno al año y suele
Darse entre un niño o niña y sus
progenitores/cuidadores.
Existe la posibilidad de que la
figura de apego cambie
a lo largo de la vida. Cada relación de apego
tiene sus
Características específicas, dado que algunos
factores
como la edad o la interacción tienen mucha
influencia.
Estas relaciones son muy amplias, pero las más
importantes son las de asegurar
la supervivencia de la
cría, darle seguridad, autoestima y la
posibilidad
de intimar, es decir, tener una comunicación
emocional
privilegiada, así como refugiarse
en situaciones de angustia
o confusión para sentirse seguro.
CARACTERÍSTICAS COMPORTA
MENTALES
- Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada
- Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida
- Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
- Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social
- Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestar emocional.
FUNCIONES DE APEGO
Según Bowlby la conducta de
apego tiene dos funciones básicas:
1.
una función biológica, que es obtener protección
para
asegurar la
supervivencia,
2.
y la otra
de carácter más psicológico, la de adquirir seguridad.
Las funciones complementarias son las
siguientes:
Ofrecer y regular la estimulación
en cantidad y calidad, posibilitar la exploración y el aprendizaje, fomentar la
salud física y mental, favorecer el desarrollo social y proporcionar placer.
CONDUCTAS DE APEGO
Se pueden diferenciar tres tipos
de conductas de apego (Cassidy 1999):
Conductas
señalizadoras: son las que hacen los niños para que la figura de
apego se dé cuenta de que quiere iniciar una interacción. Ej.: sonrisa,
vocalizaciones, balbuceos…
Conductas inversivas:
son señales que tienen el objetivo de conducir a la madre hacia el niño, para
finalizar el llanto o el comportamiento agresivo de este.
Conductas
activas: son aquellas que llevan al niño hacia la madre. Ej.:
aproximación a la madre, seguimiento.
TIPOS DE APEGO
Existe una clasificación de tipos
de apego que se ha construido con base en la técnica de situación extraña
diseñada por Mary Ainsworth. Se establecen cuatro categorías:
Apego seguro: Se da en el 65% de los bebés. Los bebés con este
tipo de apego exploran de forma activa mientras están solos con la figura de
apego, y pueden intranquilizarse visiblemente cuando los separan de ella. A
menudo el bebé saluda a la figura de apego con afecto cuando regresa, y si está
muy inquieto, tratará de entrar en contacto físico con ella. Estos bebés son
sociables con extraños mientras la madre está presente.
Apego resistente: Se da en un 10% de los bebés. Los bebés con
este tipo de apego tratan de mantenerse cerca de la figura de apego y exploran
muy poco mientras ella está presente. Se inquietan mucho cuando ésta se marcha,
pero cuando regresa su reacción es ambivalente: permanece en su cercanía, pero
pueden resistirse al contacto físico con ella mostrándose molestos por el
abandono. Se muestran sumamente cautelosos con los extraños, aún en presencia
de la figura de apego.
Apego evasivo: Se da en un 20% de los bebés. Los bebés con este
tipo de apego muestran poco malestar cuando son separados de la figura de apego
y generalmente rehúyen de ella cuando regresa, aunque ésta trate de ganar su
atención. Suelen ser sociables con los extraños, pero pueden ignorarlos de la
misma forma en que evitan a su figura de apego cuando regresa.
Apego desorganizado/desorientado: Se da entre un 5 y un 10% de
los bebés. Es una combinación de los patrones de apego resistente y apego
evasivo. El bebé puede mostrarse confuso permaneciendo inmóvil o acercarse para
luego alejarse de forma abrupta a medida que la figura de apego se aproxima.
MODELO MENTAL DE LA RELACIÓN DE APEGO
Constituye un conjunto de
recuerdos, pensamientos… conscientes e inconscientes que sirven para organizar
la información importante acerca del apego. (Main, Kaplan y Cassidy 1985).
Incluye dos componente cognitivos y afectivos (Bretherton).
Elementos del modelo mental:
de apego: si se encuentra disponible
cuando la
necesita, si es
cooperadora, cariñosa…) El concepto
que el niño forme de su figura de apego influirá en
sus relaciones
futuras.
v
Concepto que el sujeto construye sobre sí mismo:
depende del concepto que el niño tenga de su figura de
apego.
Desarrollo del
modelo mental: el modelo
mental se forma a partir de las interpretaciones del sujeto que se producen
entre el niño y la figura de apego. Tiene una parte objetiva (hechos u
ocurrencias reales) y otra subjetiva (interpretación que el sujeto hace de la
situación).
Relaciones entre el modelo mental de
relaciones y la calidad del apego: la calidad del apego depende del modelo mental. Una persona
que tiene un concepto positivo de su figura de apego y de sí mismo, así como
buenos recuerdos de las situaciones pasadas y buenas expectativas de las
futuras, mostrará un apego de buena calidad, un apego seguro. Sin embargo, una
persona que tiene un concepto negativo de su figura de apego y de sí
mismo, así como malos recuerdos de sus relaciones pasadas y expectativas
negativas respecto al futuro, mostrará un apego de mala calidad, un apego
inseguro.
Repercusiones emocionales: a nivel emocional influyen en los sentimientos generales del
individuo. Si el modelo mental es positivo, los sentimientos que experimentará
serán de seguridad, confianza, alegría y bienestar. Si el modelo mental es
negativo, los sentimientos serán de inseguridad, desconfianza, ansiedad,
vergüenza, cólera, disgusto y malestar.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL VÍNCULO DE APEGO
La figura de apego es aquella persona con la que, o se está
estableciendo un vínculo de apego, o ya está establecido. Habrá ciertas
reacciones, con respecto a la figura de apego, que se ha convertido en figura
de apego:
- 1. Se buscará el contacto o la proximidad con dicha persona.
- 2. Se experimentará cierta ansiedad en respuesta del abandono o separación de la otra persona.
- 3. Se buscará apoyo emocional en esa persona cuando la situación lo requiera.
- 4. Se consolidará esta, como su base de seguridad buscando protección de cualquier tipo, en caso de sentirse amenazado.
EVOLUCIÓN DEL APEGO
La evolución del apego sigue una
secuencia típica de cuatro fases fundamentales:
ü Independencia: A partir
de los 12 meses, establecido ya el vínculo de apego, el niño va conquistando
cierto grado de independencia gracias a sus nuevas capacidades de locomoción,
verbales e intelectuales
DESARROLLO COGNITIVO
INTRODUCCION
En esta etapa del niño o la niña vemos diferentes cambios y como pueden interactuar con las demás
personas, así como lo considera Jean Piaget los Pensamientos del niño depende
de su entorno y de las personas que lo rodean.
Los juegos son la principal manera de observar a los niños y darse cuenta
que todo sus pensamiento y desarrollo físico, mental y motriz están bien.
La etapa pre operacional es la segunda etapa en la teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget.
Esta etapa comienza alrededor de los dos años (2) y dura
hasta aproximadamente la edad de los siete años (7). ... Sin embargo, Piaget
señaló que aún no entienden la lógica concreta.
Porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en
esta etapa el niño aún no tiene la capacidad para pensar de manera lógica. En
lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de
manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan una
capacidad para simular que hacen algo en lugar de hacerlo realmente.
CARACTERISTICAS
DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Juego Simbólico: juegos donde el infante simboliza.
Razonamiento Transductor: es el método de pensamiento que
utiliza el niño sin basarse en la lógica abstracta.
Sincretismo: consiste en cometer errores de razonamiento al intentar
vincular ideas que no están relacionadas.
Egocentrismo: incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el
punto de vista de otra persona.
Animismo: consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de
los seres vivos.
. Centracion: en esta etapa los niños son incapaces de pensar de manera
lógica y no pueden considerar el cambio.
PENSAMIENTO EGOCENTRICO
Piaget define al “egocentrismos” como
una forma de pensamiento de transición, que se ubica entre el pensamiento
autista (individual) y el pensamiento racional dirigido (social- pensamiento
socializado).
Con egocéntrico no me estoy
refiriendo necesariamente a egoísta. Sino más bien a un tipo de pensamiento en
el que no se tienen en cuenta la gran cantidad de puntos de vista que puede
haber sobre la misma circunstancia, por otras personas, empresas, culturas o
sociedades.
Hay 5 tipos de Pensamientos
Egocéntricos:
Egocentrismo innato:
“Es cierto porque creo
en ello”. Este tipo de pensamiento, se basa en esa premisa. Es cierto, porque
yo lo creo cierto. Y muy probablemente, las personas con egocentrismo innato,
continúen pensando así aun cuando nunca han cuestionado esta creencia. Están
convencidos y punto.
Socio centrismo innato:
“Es cierto porque creemos en ello” Este tipo de pensamiento
puede basarse en dogmas o paradigmas que son “creídos” por el grupo al que
pertenece quien apoya el socio centrismo innato. Ya sea una creencia religiosa,
cultural o una manera de hacer las cosas. Si el “grupo” dice que se hace así, o
que esto es así, él también lo cree y no lo pone en duda, no cuestiona la base
de estas creencias. Como en el experimento de los monos, la escalera y las
bananas.
Cumplimiento
de Deseos Innatos: “Es cierto porque quiero creerlo”. Algunas personas
eligen creer en determinadas premisas, en determinados paradigmas, porque les
conviene a sus objetivos, porque es bueno para ellos, porque les libera de la
culpa, porque no les exige cambiar de opinión ni tener que poner en duda lo que
creen que es cierto. Creen en lo que les ayudé a no aceptar un error, a no
tener que decir: “me equivoqué”.
Autovalidación Innata: “Es cierto, porque así siempre lo he creído”.
Algunas personas, se basan en que, si antes han creído que algo era de
determinada manera, y lo han creído durante mucho tiempo, entonces, esto es
así, porque siempre ha sido así. Como si fuera algo inamovible, como si el
pensamiento humano (o por lo menos el suyo) no pudiera sufrir ninguna evolución
a lo largo de los años y de los aprendizajes. Por supuesto, sigue creyendo,
aunque nunca haya puesto en duda si esta creencia es válida o no, basado en
alguna evidencia.
Egoísmo
innato: “Es cierto, porque me conviene creerlo” Algunas personas,
tienen este tipo de pensamiento, porque simplemente, les conviene. Se aferran a
una creencia, porque gracias a esa creencia disfrutan de más poder que los demás, o de ciertos
privilegios, o compensaciones económicas o ventajas. Y al igual que en los
anteriores tipos de pensamientos, dan igual las razones y/o las evidencias de
que esto pueda ser diferente.
EL LENGUAJE EGOCÉNTRICO Y SOCIALIZADO SEGÚN PIAGET
La obra de Piaget en relación al lenguaje
está orientada principalmente al estudio del desarrollo de los procesos lógicos
y de razonamiento en el niño y en cómo estos procesos se reflejan en su
cambiante uso del lenguaje.
Piaget distingue dos tipos de
lenguaje: el egocéntrico y el socializado.
El lenguaje egocéntrico
El niño al hablar, no se preocupa de
su interlocutor, ni si alguien lo está escuchando; generalmente habla de si
mismo y de temas que le concierne. En ningún momento intenta adaptar su mensaje
a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo o modificarlo, como
ocurre cuando el lenguaje es socializado.
Esta conducta lingüística centrada en
si mismo se puede dividir, según Piaget, en tres categorías:
1.- repetición (ecolalia) se trata de la simple repetición de silabas y
palabras; el niño las repite simplemente por el placer de emitirlas.
2.- el monólogo: expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a
otro interlocutor.
3.- finalmente el monólogo dual o colectivo; que es la situación de dos
o más niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente.
CARACTERISTICAS
DEL PENSAMIENTO EGOCENTRICO
1.
ARTIFICIALISMO
El artificial ismo no contradice al animismo en la mente
infantil “ya que, según ellos, los bebes mismos son, a la vez, algo construido
y perfectamente vivo”.
Piaget observo que los niños consideran las cosas como el
producto de la fabricación humana en lugar de prestarles a ellas las
actividades fabricadoras a lo que llamo artificial ismo infantil. Para ser que
el artificial ismo procede de los sentimientos de participación de la misma
forma que el animismo.
EXISTEN DOS TIPOS DE ARTIFICIAL ISMO
Artificial ismo Mítico: todo está hecho por
el hombre.
Artificial ismo Técnico: el hombre no es
todo poderoso, pero tenemos unas
maquinas
que lo pueden hacer todo por
nosotros.
2. ANIMISMO:
El animismo es la
creencia de que los objetos tienen vida, sienten y tienen conciencia.
Este tiene varios estadios, en los cuales, los
límites de edad son poco precisos:
en
el primero, los niños piensan que sólo los objetos útiles están vivos;
después,
están vivos los objetos que se mueven, aunque no sea por sí mismos;
a continuación se restringe el concepto de
vida a los objetos que se mueven espontáneamente (las nubes están vivas),
y
por último se aplicará el concepto de vida a plantas y animales (11 a 12 años).
3. TRANSDUCTIVO
Procede de lo
particular a lo particular, sin generalización. El niño en estas edades se
centra o atiende especialmente a un solo aspecto relevante de un hecho,
descuidando otros aspectos importantes.
4. SINCRETISMO
Para
el niño las cosas son como él las imagina (el palo de una escoba puede ser un
caballo…) los objetos inanimados están dotados con conciencia y sentimientos,
constituyendo un mundo mágico.
Tendencias
espontaneas a percibir las cosas dentro de esquemas globales subjetivos, que
llevan a relacionarlas por su concurrencia y no por autentica
casualidad.
5.
FIJISMO
El fijismo
o teoría fijista es una
creencia que sostiene que las
especies
actualmente existentes
han permanecido básicamente
invariables
desde la Creación.
Las especies
serían, por tanto,
inmutables,
tal y como fueron creadas
6.
REALISMO
El realismo,
dentro de la teoría de los estadios de Jean
Piaget en psicología educativa,
en la tendencia
mostrada por
los niños a confundir las experiencias
subjetivas (sueños, imaginaciones,
pensamientos, etc.,)
con la realidad objetiva. Se considera, dentro
de esta
teoría, una manifestación del egocentrismo
característico
del periodo “Preoperatorio”, previo al de
las “Operaciones Concretas”, a partir de los 7
años.
El realismo supone la indiferencia entre el mundo psíquico y el mundo
físico (los pensamientos son los
subjetivo y los objetos o cosas, lo objetivo). Según Piaget el niño pasaría
desde el realismo absoluto donde los instrumentos del pensamiento no se distinguen,
al realismo inmediato donde los instrumentos del pensamiento se diferencian de
las cosas, pero necesita de ellas (sobre los 5 años).
Después pasara al realismo mediato
donde no necesita de la presencia de las cosas para pensar en ellas y, por
último el subjetivismo o relativismo cuando existe la diferenciación clara
entre el pensamiento y el mundo externo.
Etapas del Realismo:
1-
Primera
Etapa (3 -7 año): Los niños consideran los nombres de las cosas como
algo real o inmutable.
2-
Segunda
Etapa (7-8 años): Creen que los sueños se originan en el
pensamiento, pero que se encuentran en la habitación junto a ellos.
3-
Tercera
Etapa (9-10 años): Reconocen que los nombres han sido puestos por las
personas y que los sueños son producto del pensamiento y tiene lugar dentro de
la cabeza.
FILOSOFIA DEL DESARROLLO
El desarrollo es duradero. Es un cambio que ocurre a lo largo de toda la vida. Eldesarrollo es multidimensional. Múltiples aspectos biológicos, psicológicos y sociales interactúan en formas y ritmos distintos.
Requiere un alto grado de confianza, tanto en la infraestructura de aplicaciones existente, como en el equipo de desarrollo. El despliegue continuo se ve con frecuencia en aplicaciones web y móviles dirigidas al consumidor, que con frecuencia empujan cambios a sus clientes como parte del valor que aportan.
DESARROLLO CICLICO DEL NIÑO
Es aquel que puede representa las condiciones de un desarrollo individual o colectivo dentro de las relaciones orgánicas condicionadas por la vida y las leyes naturales. Un desarrollo cíclico sin embargo puede sobrepasar los limites de su proceso, en caso de injerencias o alteraciones anómalas y originar por ejemplo la desaparición de toda una especie. El desarrollo cíclico no explica como otros desarrollos del mismo tipo influyen en sus tendencias.
DESARROLLO REPETITIVO
Muchos niños tienen algún tipo de movimiento o conducta repetitiva durante la infancia, sobre todo en los primeros años. La mayoría de estas conductas desaparecen con el tiempo, algunas pueden persistir, y en unos pocos casos pueden ser el signo de algo más. Las claves para saber si una conducta repetitiva es normal en un niño son:
La edad del niño. Que un bebé de 8 meses lo chupe todo es normal, que lo haga un niño de 8 años no. Que un niño de 2 años para dormir tenga cogido un peluche, o un trapo, y lo esté estrujando mientras se queda dormido es normal; pero este mismo comportamiento puede que no sea normal en un niño de 11 años. El desarrollo psicomotor general del niño. Un movimiento de balanceo en un niño de 18 meses puede ser normal si no hay nada más; pero sí que puede significar algo si se acompaña de un retraso motor, de un problema de lengua
DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Comprender las distintas dimensiones del ser humano es clave para entender su evolución y crecimiento en todos los aspectos.
Una de las perspectivas de análisis del desarrollo en la niñez y la adolescencia es la de las potencialidades, según la cual el desarrollo es el avance progresivo de la niñez a la adultez que se evidencia en modificaciones estructurales o comportamentales, que pueden evaluarse objetivamente en cada persona.
El desarrollo humano individual incluye dos componentes básicos: la individuación y la socialización. La primera, entendida como el desarrollo de la mismidad, es decir, de las características propias de la persona diferenciada de las demás. La segunda, como las relaciones con los otros e incorporación de la cultura, inicialmente en la familia y luego en la institución educativa y en la sociedad.
La mirada general de individuación-socialización amerita una desagregación en aspectos o facetas, para entender mejor el proceso de desarrollo integral del ser humano. El Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, tomando como referente a José Amar, Raimundo Abello y Diana Tirado (investigadores de la Universidad del Norte – Colombia), y su libro Desarrollo infantil y construcción del mundo social, adapta y propone un enfoque holístico de ocho dimensiones, en la búsqueda de una comprensión integral e integrada que esté orientada a un desarrollo lo más armónico posible.
La propuesta de adaptación incluye las siguientes dimensiones, que se desarrollan a lo largo del tiempo en la interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno; desarrollo que no es automático ni homogéneo: corporal, afectiva, lingüística comunicativa, cognitiva, ética moral, estética, espiritual o trascendente y sociopolítica.
Dimensión corporal
Entendida, según el Ministerio de Educación Nacional, como la que se ocupa del cuerpo del niño y el adolescente en la interacción consigo mismo, con los otros y en la acción constructiva del mundo. Es la base de las demás dimensiones, teniendo al cerebro como el órgano central a partir del cual se configura el desarrollo. Se refiere a crecer, a madurar, es decir, a lo físico madurativo.
La dimensión corporal se refiere al desarrollo en la niñez desde el cuerpo y con el cuerpo, a fin de reconocer al otro y ser presencia para este a partir de su corporalidad, incluyendo también la posibilidad de participar en procesos de formación y desarrollo físico y motor.
El desarrollo de la dimensión corporal en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Cuidar del propio cuerpo y del cuerpo de los demás.
- Respetar el propio cuerpo sin prácticas de autoagresión.
- Practicar hábitos de vida saludable.
- Desarrollar armónicamente la corporalidad.
Dimensión afectiva
Dimensión referida al sentir y al vincularse. Es considerada como el conjunto de posibilidades del ser humano para relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno, con base en el afecto, que es la energía y motor del desarrollo humano. Además, facilita el aprendizaje, lo cual es expresado magistralmente por el poeta y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe: “Solo aprendemos de aquellos a quienes amamos”.
En la relación se establece un vínculo afectivo entre el cuidador adulto y el niño; vínculo que, si es protector, estimula el desarrollo mediante la imitación. En el proceso de vincular se adquiere, en la etapa inicial de la vida, la confianza básica sobre la cual se asientan las bases del desarrollo posterior y de la calidad de la relación con los demás.
El desarrollo de la dimensión afectiva en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Tener alto grado de autoestima.
- Ser autocrítico y reflexivo.
- Estar en condiciones de expresar sus propios sentimientos.
- Ser empático y respetuoso con los demás y con la naturaleza.
- Compartir con los demás cuando las circunstancias así lo permitan.
Dimensión lingüística comunicativa
Dimensión basada en el entender y el entenderse, es la capacidad del ser humano de relacionarse consigo mismo y con los otros mediante el uso del lenguaje, constituido este por signos y símbolos, y soportada por la interacción de elementos biológicos, del entorno y de la relación con los otros. La comunicación durante el proceso de desarrollo del ser humano inicialmente es mediante el llanto, posteriormente por la mímica, posición corporal y, por supuesto, mediante las palabras. Por lo tanto, incluye diversas formas de comunicación, además de la oral.
El desarrollo de la dimensión lingüística comunicativa en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Ser abierto al diálogo y a la confianza.
- Ser respetuoso de la palabra del otro.
- Ser capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.
- Tener y usar vocabulario respetuoso y adecuado.
Dimensión cognitiva
Referida a la solución de problemas; esta dimensión es entendida, según el educador colombiano Giovanni Ianfrancesco, como:
“La gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la producción de un saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos, intereses y necesidades, con una visión del mundo interior y exterior”.
El desarrollo de la dimensión cognitiva en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Comprender el mundo (tener claridad crítica de la realidad en que se desenvuelve la vida).
- Comprender a la gente y las cosas.
- Comprender el cuerpo y sus sentimientos, y cómo cuidarse a sí mismo.
- Ser inquieto por la investigación.
- Tener conocimiento suficiente de los diferentes saberes.
- Tener capacidad de comprender, analizar y aplicar creativamente los saberes en constante interacción consigo mismo, con el otro y con la naturaleza.
- Ser emprendedor.
Dimensión ética moral
Relacionada con la regulación de la propia vida y de la vida con los demás; es el proceso de conformación de un código para actuar o dejar de actuar, al considerar la acción como buena o mala, según los usos y costumbres, entendiendo por ética el estudio de lo moral y por moral las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación con la sociedad, consigo mismo y con todo lo que lo rodea, por lo que la ética se traduce en llevar el respeto al otro en todas las circunstancias.
El desarrollo de la dimensión ética moral en la niñez y adolescencia se dirige a:
- Tomar decisiones libres, responsables y autónomas.
- Conocer sus responsabilidades y derechos como miembro de una comunidad.
- Comprometerse con la sociedad que, a su vez, espera su aporte transformador y renovador de justicia y solidaridad.
- La realización personal mediante el ejercicio permanente de valores que dan sentido a la existencia.
- Ser honesto.
Dimensión estética
Referida a la creación y su disfrute; esta dimensión es definida por las educadoras estadounidenses Kristen Kemple y Cindy A. Johnson como: “La capacidad de apreciar y de responder emocionalmente a la belleza de las creaciones humanas y el ambiente natural”. La creatividad es un fuerte componente de la dimensión estética de gran ayuda para la educación y el desarrollo social.
Desde el punto de vista filosófico, la dimensión estética se refiere a la belleza, entendida esta no como lo que dicta la moda, esto es, referida al gusto, sino en sus dos componentes: la verdad y el bien; lo que la enlaza con el aprendizaje desde el propio interior de la verdad y la bondad como paso necesario a las acciones dirigidas hacia el bien personal y el de los demás, que son las bases de la solidaridad.
El desarrollo de la dimensión estética en la niñez se dirige a:
- El asombro por la belleza de lo que hay alrededor.
- La admiración y el reconocimiento de las manifestaciones artísticas.
- La valoración de la cultura.
- El respeto de las tradiciones culturales.
- El interés por la belleza, el cuidado y la transformación del entorno.
Dimensión espiritual o trascendente
Un buen número de autores prefiere hoy el nombre de interioridad para esta dimensión, que es exclusivamente humana y está íntimamente relacionada con el sentido de la vida con base en un sistema de valores. Se orienta al desarrollo de las potencialidades y a la búsqueda de la felicidad, así como al amor por los demás, la admiración por la belleza y la promoción de la esperanza, de tal modo que el ser humano sea artífice de su propia historia y de su realización personal con profundo sentido de trascendencia.
Según el psicólogo estadounidense Howard Gardner, la dimensión espiritual, analizada como inteligencia espiritual: “Es la capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y social, más allá del cuerpo y las emociones. También es la capacidad de relacionarnos armónicamente con la totalidad, de estar relacionados con el todo; es la capacidad de ser felices a pesar de las circunstancias. Su fomento tiene base en la seguridad afectiva, el cultivo de la libertad, la autoestima y la promoción de valores”.
El desarrollo de la dimensión espiritual o trascendente en la niñez y adolescencia se dirige a:
- La integridad.
- Los valores auténticos.
- La solidez de los principios éticos y morales.
- La riqueza interior, que se evidencia en un humanismo abierto y trascendente en las relaciones.
Dimensión sociopolítica
Es la capacidad desarrollada por los seres humanos, en interacción con los otros, para asumir un compromiso solidario y comunitario en la construcción de una sociedad justa, participativa y equitativa.
Según la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), en su libro La formación integral y sus dimensiones: texto didáctico: “La dimensión sociopolítica se desarrolla en la formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su alrededor como ciudadano formado en tres direcciones: conciencia histórica, valores cívicos y pensamiento (juicio) y acción políticos”.
Además, en la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades individuales y la preocupación de fomentar la igualdad social, así como en la formación del sentido de responsabilidad social, con la que se pretende enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades.
El desarrollo de la dimensión sociopolítica en la niñez y adolescencia se dirige a:
- La autonomía.
- La participación en convivencia.
- La asertividad.
- El respeto de las diferencias.
- El respeto de la naturaleza.
- El compromiso ético en la construcción de una sociedad más justa.
- La democracia.
Para concluir, las dimensiones mencionadas anteriormente facilitan la comprensión del desarrollo humano integral y diverso, ya que cada una de ellas está integrada a las demás en la sólida interrelación que hay entre el crecimiento y el desarrollo:
CONCEPTOS BASICOS DEL DESARROLLO PRENATAL
Definición de Fecundación
La fecundación es un término utilizado en biología para
referirse al proceso por medio del cual el óvulo y el espermatozoide se
juntan para crear un nuevo ser. La finalidad de este proceso es
la mezcla de genes
provenientes de los progenitores y la creación de un individuo.
Existen distintas clases de fecundación:
Fecundación interna: este tipo de fecundación es la
más sencilla. Los espermatozoides ingresan al organismo de la hembra durante
el acto sexual, logran fecundar el óvulo y luego éste se implanta
en el útero de la madre.
Fecundación externa: este tipo de fecundación es
propia de los peces y se caracterizan porque tanto los espermatozoides como los
óvulos sin fecundar se unen, una vez que son liberados en el agua. Sin embargo,
en especies como los tiburones la fecundación es interna.
En cuanto a los anfibios, éstos son ovíparos y su
reproducción es mediante fecundación externa. Las hembras sueltan los óvulos en
el agua, para que sean fecundados por los espermatozoides que el macho libera.
Fecundación in vitro: es una técnica mediante la cual
la fecundación de los óvulos con los espermatozoides se realiza de manera
externa al cuerpo de la madre. Es uno de los procesos más utilizados para
combatir la infertilidad.
Es un proceso, que resulta relativamente sencillo, ya que consiste en mantener
un control de la ovulación de la mujer, para así poder extraer uno o dos
óvulos situados en los ovarios para fecundarlos con los espermatozoides. Una
vez que el óvulo sea fecundado, éste será introducido de nuevo en el vientre de
la madre.
Cromosoma
Vista general de los cromosomas y su aspecto cambiante dentro de las
células: (a) Célula sin dividirse, obsérvese la red de cromatina y el nucléolo intensamente teñido; (b) núcleos preparados
para la división celular, puede observarse que la cromatina se ha condensado;
(c) Células en distintos estadios de división mitótica, se pueden observar que
la cromatina se ha terminado de condensar y se han formado los cromosomas. En
un ápice de raíz de cebolla, observado con 800 aumentos.
Embrión se le llama
al organismo producido mediante copulación o acto sexual, cuando se encuentra
en se plena etapa de desarrollo, entiéndase esta fase, cuando las
células del embrión se dividen y toman sus funciones características. Desde el
proceso de fecundación, en el ovulo o el huevo (dependiendo
del tipo de reproducción) se forma un elemento llamado Cigoto,
este durante las primeras 7 semanas de gestación, genera células y se expande
hasta conseguir un area para si mismo capaz de albergar los organismos que
conformaran al embrión.
El desarrollo del feto semana
a semana
DESCUBRE LA AVENTURA DE LA
VIDA DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL PARTO
El mundo del bebé antes de nacer
hasta hace unas pocas décadas era todo un misterio. Cómo crecía el feto,
cómo se desarrollaban sus órganos o cómo se movía, solo se podía suponer.
Pero hoy, gracias a nuevas tecnologías como los ultrasonidos, se ha conseguido "invadir" ese ignoto territorio y sabemos cómo se forma el ser humano desde que dos diminutas células se unen, el óvulo y el espermatozoide.
Pero hoy, gracias a nuevas tecnologías como los ultrasonidos, se ha conseguido "invadir" ese ignoto territorio y sabemos cómo se forma el ser humano desde que dos diminutas células se unen, el óvulo y el espermatozoide.
En esta serie vamos a descubrir cómo es ese desarrollo y los
fascinantes cambios que se producen cada semana en el bebé, para que las
futuras madres puedan saber cómo crece su hijo dentro
de su útero.
Además os damos consejos sobre cómo deben alimentarse para que su pequeño se desarrolle perfectamente y para que se sientan mejor.
El desarrollo semana a semana del bebé durante el embarazo
Además os damos consejos sobre cómo deben alimentarse para que su pequeño se desarrolle perfectamente y para que se sientan mejor.
El desarrollo semana a semana del bebé durante el embarazo
Cuando el espermatozoide se deposita en la vagina, viaja a
través del cuello uterino a las trompas de Falopio.
Sólo un espermatozoide penetra el óvulo de la madre y la
célula resultante se llama zigoto. El zigoto emplea los siguientes días para
bajar a través de la trompa de Falopio y se divide para formar una bola de
células, se denomina "blastocisto". El grupo interno de células se
convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo pasará a convertirse en
las membranas que lo nutren y lo protegen.
El blastocisto alcanza el útero alrededor del quinto día y
se implanta en la pared uterina aproximadamente al sexto día. En ese momento en
el ciclo menstrual de la madre, el revestimiento del útero ha crecido y está
listo para brindar soporte al feto. El blastocisto se adhiere fuertemente al
revestimiento, donde recibe nutrición a través del torrente sanguíneo de la
madre.
Las células del embrión ahora se
multiplican y distintos grupos de ellas comienzan a adquirir funciones
específicas. Este proceso se llama diferenciación y conduce a los diversos
tipos de células que conforman un ser humano (como las células sanguíneas,
renales y nerviosas).
Hay un rápido crecimiento y las
principales características externas del bebé comienzan a tomar forma. Es
durante este período crítico de diferenciación (la mayor parte del primer
trimestre) que el bebé en desarrollo es más susceptible a daños. Los siguientes
factores pueden interferir con el desarrollo del bebé:
El alcohol, ciertos medicamentos
recetados o drogas estimulantes y otras sustancias que causan anomalías
congénitas.
Infecciones (como rubéola o
citomegalovirus).
Deficiencias nutricionales.
Radiografías o radioterapia.
Cambios semana a semana
El período de tiempo entre la
concepción y el nacimiento durante el cual el feto crece y se desarrolla dentro
del útero de la madre se denomina gestación. En los humanos, la duración del
embarazo, o edad gestacional, es el tiempo medido desde el primer día del
último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha actual y se mide en semanas.
Estos son los cambios que ocurren
en feto semana a semana:
Semana 5 del embarazo
El cerebro, el corazón, el tubo
digestivo y la médula espinal comienzan a desarrollarse.
Semanas 6 a 7 del embarazo
Las yemas o brotes de brazos y
piernas se vuelven visibles.
El cerebro se transforma en 5
áreas y algunos nervios craneales son visibles.
Comienza el desarrollo de las
estructuras del ojo y del oído.
Se forma tejido que se ha de
convertir en las vértebras y algunos otros huesos.
El corazón continúa
desarrollándose y ahora late a un ritmo regular.
La sangre rudimentaria se
desplaza a través de los vasos mayores.
Semana 8 del embarazo
Los brazos y las piernas se han alargado y se pueden
distinguir las áreas de los pies y de las manos.
Las manos y los pies tienen dedos (dígitos), pero pueden aún
estar adheridos por membranas. El cerebro continúa formándose.
Los pulmones comienzan a formarse.
Semana 9 del
embarazo
Se forman los pezones y folículos pilosos.
Los codos y los dedos de los pies son visibles.
Todos los órganos esenciales se han comenzado a formar.
Semana 10 del
embarazo
Los párpados están más desarrollados.
Las características externas del oído comienzan a tomar su
forma final.
Continúa el desarrollo de las características faciales.
Los intestinos rotan.
Este punto del embarazo marca el final del "período
embrionario" y el comienzo del "período fetal".
Semanas 11 a 14
del embarazo
Los párpados se cierran y no se vuelven a abrir casi hasta
la semana 28.
La cara está bien formada.
Las extremidades son largas y delgadas.
Los genitales aparecen bien diferenciados.
Los glóbulos rojos se producen en el hígado.
El tamaño de la cabeza corresponde casi a la mitad del
tamaño del bebé.
El bebé puede empuñar los dedos.
Aparecen los brotes dentarios para los dientes del bebé.
Semanas 15 a 18
del embarazo
La piel es casi transparente.
Se desarrolla un vello fino en la cabeza denominado lanugo.
El meconio se produce en el tracto intestinal.
Se ha desarrollado más tejido muscular y óseo, y los huesos
se vuelven más duros.
El bebé comienza a hacer movimientos activos.
El hígado y el páncreas producen secreciones líquidas.
El bebé hace movimientos de succión con la boca.
Semanas 19 a 21
del embarazo
El bebé puede oír.
El bebé efectúa más movimientos.
La madre puede sentir una agitación en la parte baja del
abdomen.
Semana 22 del
embarazo
El lanugo cubre todo el cuerpo.
Aparecen las cejas y las pestañas.
Aparecen las uñas en pies y manos.
El bebé está más activo y tiene mayor desarrollo muscular.
La madre puede sentir al bebé moviéndose.
Los latidos cardíacos fetales se pueden escuchar con un
estetoscopio.
Semanas 23 a 25
del embarazo
La médula ósea comienza a producir células sanguíneas.
Se desarrollan las vías respiratorias bajas de los pulmones
del bebé, pero aún no producen una sustancia que permite que los alvéolos se
abran para el intercambio gaseoso.
El bebé empieza a almacenar grasa.
Semana 26 del
embarazo
Las cejas y las pestañas están bien formadas.
Todas las partes del ojo están desarrolladas.
El feto presenta el reflejo prensil y de sobresalto.
Se comienzan a formar las huellas de la piel plantar y de la
piel palmar.
Se forman los alvéolos pulmonares.
Semanas 27 a 30
del embarazo
Se presenta desarrollo rápido del cerebro.
El sistema nervioso está lo suficientemente desarrollado
para controlar algunas funciones corporales.
Los párpados se abren y se cierran.
El sistema respiratorio, aunque inmaduro, se ha desarrollado
al punto de permitir el intercambio gaseoso.
Semanas 31 a 34
del embarazo
Se presenta un aumento rápido en la cantidad de grasa
corporal.
Se presentan movimientos respiratorios rítmicos, pero los
pulmones no están totalmente maduros.
Los huesos están completamente desarrollados, pero aún son
blandos y flexibles.
El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y
fósforo.
Semana 38 del embarazo
El lanugo comienza a desaparecer.
Se presenta un aumento en la grasa corporal.
Las uñas de las manos alcanzan las puntas de los dedos.
Semanas 39 a 42
del embarazo
El lanugo desaparece excepto en la parte superior de los
brazos y en los hombros.
Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de
los dedos.
Se presentan pequeñas yemas o brotes mamarios en ambos
sexos.
El cabello de la cabeza ahora es más grueso y áspero.
GENOMA:
Recibe el nombre de Genoma la codificación hereditaria que
poseen los seres vivos en su estructura celular, el genoma es un compuesto al
estilo de una “Base de datos” natural en la que está contenida toda la
información de una generación. La composición de una célula eucariota permite
que este genoma este protegido por capas lipídicas dentro de la célula, lo que
implica una fortaleza mayor en la preservación de la especie, a diferencia de
las células procariotas las cuales tienen el compuesto genómico esparcido en el
citoplasma, formando inclusive parte y forma de la célula. El genoma de las
especies es una materia de amplio estudio, evolucionada después de la invención
del microscopio, la generación de datos conforme a la actuación de la especie
permite a los investigadores formular y diseñar estructuras del genoma en
computadoras y analizar cada uno de los aspectos, relevantes y no en un estudio
altamente complejo, con fines médicos.
CONCEPCION
DEL latín conceptio, el término concepción hace referencia a la acción y efecto de concebir. En biología, se trata de la fusión de dos células sexuales para dar lugar a la célula cigoto, donde se encuentra la unión de los cromosomas del hombre (o el macho) y la mujer (hembra). En este sentido, la idea de concepción es sinónimo de fecundación.
EMBARAZO
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto.
OVULO
Célula reproductora femenina que se forma en el ovario de las hembras de los mamíferos y que una vez fecundada por el espermatozoide da origen al embrión; en la especie humana, es una célula redonda de 0,1 milímetros de diámetro.
ESPERMATOZOIDE
Célula reproductora masculina de los animales, destinada a la fecundación del óvulo; mide de diez a sesenta micras de longitud y está compuesta de una cabeza que contiene el material cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor.
"en el hombre, cada eyaculación contiene de cien a quinientos millones de espermatozoides"
OVULACION
Desprendimiento natural de un óvulo maduro del ovario que, después de atravesar la trompa de Falopio, pasa al útero y puede ser fecundado.
"en la mujer, la ovulación se produce hacia la mitad del ciclo menstrual"
Néurula
es el nombre que recibe un embrión después de concluir la etapa de gastrulación, procede de la gástrula y se caracteriza principalmente por la formación de los esbozos embrionarios que darán lugar al sistema nervioso, como el tubo neural.
BLASTOCITO
Fase del desarrollo del embrión de los mamíferos, equivalente a la blástula, que constituye una estructura celular compleja derivada de la mórula; está formada por una masa celular interna de la que se origina el embrión y de una capa periférica de células que formará la placenta.
IMPLANTACION
UTERO
Órgano interno de reproducción de las hembras de los animales vivíparos en el que se desarrolla el feto.
PARTO
Proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación; consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento.
Comments
Post a Comment